Frontera de l'esglésiaTEMPLE JUBILAR
(JUBILEU DE L'ANY 2000)

25 de setembre
Dia de la Mare de Déu del Rosari

Llegir

Ens acompanyarà el M. I. Arquebisbe de València durant la celebració litúrgica.


La grandiosidad de este templo le ha valido el ser llamado "la catedral de l’Horta", pues aparte de sus méritos arquitectónicos, tiene una planta de más de 1.500 metros cuadrados que la hacen una de las iglesias más grandes de la archidiócesis. Tiene planta de cruz latina, centrada en una cúpula que se apoya directamente en las pechinas, sin tambor, a la manera propia del barroco valenciano; menos corriente es el presbiterio en ábside con cubierta de cuarto de esfera. A ambos lados de las naves se abren capillas, de modo que se abarca una gran amplitud. Las imágenes son de algunos de los mejores escultores valencianos de la postguerra, como Soler Blanco, Salvador Octavio Vicent, Esteve Edo, Jaime Mulet, Antonio Hurtado y Antonio Greses. Caracteriza asimismo a este templo su decoración pictórica, comenzando con las alegorías de las cuatro partes del mundo, en las pechinas del crucero, atribuidas a Tiépolo. Encontramos luego el retablo pintado por Soler Blasco en 1964. Recientemente, don Juan Celda de la Visitación, siendo párroco de esta iglesia, la decoró con imágenes pintadas entre las que destacan las de la cúpula central y el Cristo Sacerdote del muro de los pies. (De Paraula, núm. 603).

DOCUMENTS

Aspectes de la iconografia de l'església (Vicent Francesc Zuriaga).
Iglesia parroquial de San Juan Apóstol y Evangelista (David Moreno y Manuel León).
El campanario.

ASPECTES ESTILÍSTICS I ICONOGRÀFICS DEL SEGLE XVIII
Per Vicent Francesc Zuriaga i Senent

Temple parroquialEn iniciar un estudi sobre aspectes destacats de la història local cal fer referència als edificis emblemàtics que han perdurat i ens apropen a èpoques pretèrites. Resulta evident que l’edifici més important del poble no és altre que l’església parroquial, tant per la seua grandària, antiguitat, com pel seu valor cultural religiós i artístic. Són per tant tots aquests aspectes, els que cal analitzar quan es fa un estudi, cosa que no pretenc en aquest article, sinó més be fer una aproximació als aspectes més destacats, d’estil i història ,que donen peu a futurs estudis més profunds.

El primer que crida l’atenció de l'església són les seues dimensions , que ens donen peu a pensar que en substituir la antiga església per esta nova, els habitants del S. XVIII gaudien d’una estabilitat econòmica i una profunda religiositat que els dugué a construir possiblement l'església més gran de tota l’Horta Nord. En quant als artistes que van intervindre hi ha notícies de l'arquitecte Fr. Domingo de Petrés, [1] i de l’escultor de la façana, i el retaule major [2], Luis Domingo. De la resta, sols podem aproximar la seua participació, mitjançant hipòtesis comparatives. Malauradament del llibre de fábrica, només conservem les tapes.

Formalment tenim una església de planta basilical jesuítica amb capelles laterals. La traça segueix els models de l’església de Santa Maria d’Alcoi, la parroquial d’ Alcalá de Xivert, o l'església de Sant Andreu de L'Alcúdia, amb tres naus, la central doble d’ampla que les laterals. El rectangle de la planta inscriu un creuer o transèpte a modus de creu llatina que alça una cúpula sobre petxines a més de trenta metres del terra. La nau central està estructurada per quatre trams .El cos del presbiteri obri un absis amb dues capelles laterals unides per un transagrari.

Les dimensions de la planta son de 50 m x 25m, mesures d’un rectangle composat per dos quadrats de igual tamany. En alçada la bòveda de canó amb llunets es reforçada amb arcs faxons que obrin els quatre trams. Pilastres d’ordre compost, decoren els pilars. Dalt de les pilastres un entaulament de fris amb decoració geomètrica i cornisa decorada amb elements denticulats recorre tota l'església conferint unitat a l’espai en altura. En l’exterior una teulada de doble vessant cubrix la nau central, que es recolzada per grans contraforts.

Les capelles claustrades laterals tenen trams quadrats que comuniquen amb la nau central mitjançant arcs formers en panyeria de cúpula sobre petxines coberta per teulada de caiguda simple.

En el creuer sobre quatre grans arcs torals s’alça una gran cúpula sobre petxines i tambor del qual quatre finestrals semicirculars , no visibles , permeten el pas de la llum que il·lumina la cúpula. Es tracta d’una cúpula de secció el·líptica de més de 10 metres de diàmetre gallonada per vuit nervis.

La decoració interior esta fonamentada en l’enguixat amb formes de rocall moltures que emmarquen arcs, finestrols, portes, pilastres..., trobem la culminació de la decoració en l’absis, on figures d'àngels rematen el símbol de sant Joan, l'àguila i el seu evangeli. Si la hipòtesi de les pintures es confirma cal vore la ma dels Vergara tant en els enguixats com en la decoració dels frescs de les petxines.

Les petxines presenten uns frescs en alegories de les quatre parts del món (del món conegut fins a aquell moment), tradicionalment en moltes petxines es representen el evangelistes i el tetramorfos, representant els que mostren al món la Paraula de Déu. Ací, però, en les filactèries, s'ens mostra a qui va adreçada la Paraula, és a dir a tota la gent de Àsia, Àfrica, Amèrica i Europa representades en alegoria, narrada pel salm 18 del rei David..."IN OMNEM TERRAM EXLUIT SONNUS EORUM ET INFINES ORBIS TERRAE VERBA EORUM. PSAL. 18" ("Per tota la terra s'estén la seua veu i fins al fi del món les seues paraules. Psalm 18 [3]”.

No hi ha constància de l’autor dels frescs, però estilísticament cal emmarcar-lo en l’escola dels Vergara, tenint en compte la qualitat de les pintures, en especial la figura d’Europa, no seria difícil veure la mà de José Vergara Gimeno, autor de les series pictòriques del Puig, o de la parroquial de L’Alcúdia, darrere , de les pintures de les petxines.

La façana, presidida per una portada-retaule, pròpia del període Barroc. Altres elements de la façana són el campanar i el frontó.

Els materials de construcció son els tradicionals, morter i pedra arreglada en rajola. En orige lluït en enfoscat (les últimes mostres del qual, degut a la seua precarietat, foren arrancades en la darrera restauració de 1990), la pedra queda reservada a la portada, al voladís del frontó i campanar i la decoració dels capitells de les pilastres del campanar.

És de destacar la simplicitat del frontó decorat amb un ull de bou que seguix l’esquema formal introduït per l'arquitecte Fr. Alberto de la Madre de Dios en l’Encarnació, Madrid. La base del frontó esta decorada per un frís amb tríglifs. El volat de la cornisa presenta el trencament, no molt accentuat, del període rococó.

Es tracta d’un barroc evolucionat ja que en els laterals, igual que a l’interior, trobarem la decoració de rocalls, decoració pròpia del Rococó, període en el qual estilísticament cal inscriure el conjunt arquitectònic.

La façana està presidida per una portada-retaule amb dos cossos i frontó. El cos inferior alça quatre columnes, dues adossades i dues exentes, sobre podium molt clàssiques decorades amb estries d'arista morta, d'estil jònic, amb l'entasi a 2/5 d'alçada amb un entaulament composat per arquitrau fris i cornisa amb decoració denticular. L'arquitrau decorat amb fascias, i el fris decorat amb motius litúrgics, hom pot reconéixer, un incenser, un llibre sagrat, una creu d'altar, copons i caltzes, una campana de litúrgia, una mitra, un sagrari.

Els brancals de la porta están decorats amb una moltura que dibuixa dos rotleus, la llinda situa una cartel.la coronada i decorada amb rocall amb la inscripció: D.O.M., In Honorem, S.Joannis Ap. et Ev. 1767. [4]

El segon cos presenta un àtic amb dues columnes sobre podium d'estries entortxades coronades amb capitell d'ordre corinti combinades amb pilastres en estries d'arista morta també d'ordre corinti. Les pilastres emmarquen un medalló decorat amb un baix-relleu de Luis Domingo.

L'entaulament, presenta també arquitrau decorat amb fascias, un fris decorat amb motius litúrgics, bàculs, mitres capells cardenalicis les claus de sant Pere,...

El frontó està decorat per uns florons, en el centre del qual hi ha un ull, de formes guerxades concavo-convexes. Els laterals de tota l'estructura presenten la ja esmentada decoració de rocalls.

Representa el relleu el suplici de l'apòstol i evangelista sant Joan, comdemnat a morir fregit en un calderó d'oli bullint, en temps de l'emperador Domicià [5] (51 d.C - 96 d.C). La font literària la trobem en la legenda dorada [6]. Les figures representades en el relleu són: sant Joan patint suplici en el calderó, Domicià en representació eqüestre amb el ceptre imperial en la mà. Un putti obri un cel embolicat i oferix a l'apòstol la corona i la palma del martiri. La figura a l'esquerra pot tindre una doble lectura: a) que es tracte del mateix apòstol, que ja era vell, clamant al cel abans de ser torturat i que es tornà jove després del suplici, o b) que represente al botxí.

Bibliografia:

TRIADO, J.R. Las claves del Arte Rococó, Ed, Ariel . Barcelona. 1986.
MARTÍN GONZALEZ, J.J. El retablo barroco en España, Ed. Alpuertos S.A,Madrid,1983.
GONZALEZ COMENGE, C. Y VALLES BORRÁS V. El templo de San Andrés Apostol de l’Alcudia. Ed. Parroquia de San Andrés de l’Alcúdia, l’Alcúdia 1997.
GARCÍA MAIQUES R. Historia del Arte. Ed. Vedat. Valencia 1990.
AAVV. Historia del arte valenciano, Vol 4, Ed. Consorci de editors valencians, Valéncia 1989.
ORELLANA, M. A. Biografia pictórica Valentina. Ed.Xavier de Salas. Madrid 1930.

[1] CELDA de la Visitación, Juan. “Notas sobre la Iglesia de San Juan Evangelista”. Arxiu parroquial de Massamagrell.

[2] ORELLANA, M. A. Biografía pictórica Valentina. Ed. Xavier de Salas. Madrid 1930, pp. 461, 462.

"Dicho Luís Domingo. Es de su mano el retablo mayor de la Iglesia de Masamagrell, y sus estatuas, y el bajo relieve de la portada de la dicha Iglesia . Los dos retablos de Cristo y San Joseph de la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados. Es de su mano la mayor parte de la escultura y adornos de la casa del Marques de Dos Aguas. Adornó toda la iglesia de San Andrés, con muchas figuras alegóricas, siendo lo mejor de todo el púlpito. Son obras suyas las andas historiadas de Nuestra Señora del Carmen, de la calle de la Parra; San Vicente y andas del lugar de Alfara, los retablos en el crucero de la iglesia de Magdalenas, monjas Dominicas, dibujo con mucho acierto muchas figuras al natural en la Real Académia. Hizo dibujos de las vidas de San Vicente Ferrer y San Luís Bertrán que están pintadas en azulejos en las paredes del salón grande del convento de Santo Domingo".

[3] En el text masorètic, trobem aquest versicle en el salm 19, degut a la duplicitat dels salms 9 i 10, que en la vulgata, de Sant Geroni apareixen com un sol salm, és evident per tant que l’autor ha segut com a font literària la vulgata.

[4] MORENO, David y LEÓN, Manuel. Historia de Masamagrell. Ed. Ayunt. De Massamagrell. 1977. p. 106. En una nota del Quinqui Libri de l'esglesia (Tomo VII. full 116 v.), el vicari Fr. Josep Izquierdo indica "Manuel Ferrer Albad. Fué el primero que se enterró en el Sementerio nuevo de esta Yglesia en 4 de febrero de 1761". Ens dóna la possible data d'acabament de les obres de l'església, altres dades de referència les tenim en la campana "San Fernando Rei de España" de l'any 761.

[5] Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98, © 1993-1997 Microsoft Corporation. “Domiciano, Tito Flavio (51-96), emperador romano (81-96)”.

[6] VORÁGINE, Santiago de la. La leyenda dorada 1264. Traducción del latín: Fr José Manuel Macías, Alianza Editorial, Madrid 1982, pp. 65-66.

"Juan apóstol y evangelista y virgen por expreso deseo de Dios, al dispersarse los demas apóstoles tras la fiesta de Pentecostés, marchó a Asia,en donde fundó numerosas comunidades cristianas o Iglesias. El Emperador Domiciano, noticioso de sus actividades lo llamó y lo condenó a morir en una tinaja llena de aceite hirviendo, colocada frente a la Puerta Latina; pero el santo salió de este tormento, completamente ileso. Así como su espiritu triunfó sobre los asaltos de la carne, así tambien en está ocasión su cuepo no padeció quemadura alguna en medio de tan horrendo suplicio. Cuando Domiciano supo que el apóstol continua­va ejerciendo el ministerio de la predicación lo desterró a una isla inhabitada, llamada Patmos. En ella vivió completamente solo y allí fue donde escribió el Apocalipsis."

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN APÓSTOL Y EVANGELISTA

Uno de los más amplios templos de la provincia es la Iglesia Parroquial. Por sus dimensiones y esbeltez se la denomina la catedral de la huerta. Tiene una extensión de algo más de mil quinientos metros cuadrados, y se halla ubicada en la Plaza de la Constitución.

Su estilo es neoclásico, con tres naves y el crucero, resultando un conjunto airoso y serio, al parámetro que con bastante luminosidad, dado sus variados y amplios ventanales.

En la puerta de la fachada principal sobresalen unas columnas corintias en su parte baja y salomónicas en la superior, y entre ellas aparece un medallón pétreo con figuras en bajorrelieve, y un poco más abajo aparece la figura de un florón o adorno con la fecha de 1797, en la que se consideró terminado el templo.

Las dimensiones de la planta son de 50 m. X 25 m, medidas de un rectángulo compuesto por dos cuadrados iguales, con una planta de tipo basílica jesuita con capillas laterales.

En el rectángulo de la planta se inscribe un crucero o trasepto a modo de cruz latina que alza una cúpula sobre unas pechinas a mas de treinta metros de altura sobre tierra. La nave central esta estructurada por cuatro tramos. El cuerpo del presbiterio abre un ábside con dos capillas laterales unidas por un transagrario.

En la bóveda de cañón con lunas esta reforzada por arcos fajones que se abren en cuatro tramos. Pilastras de orden compuesto, decoran los pilares. Arriba de los pilastres un entablado de friso con decoración geométrica y cornisa decorada con elementos denticulares que recorren toda la iglesia.

En el exterior se halla un techo de dos vertientes que cubren la nave central, que esta recostada por grandes contrafuertes.

Las capillas laterales tienen tramos cuadrados que comunican con la nave central mediante arcos formados en pañería de cúpula sobre las pechinas cubiertas por un techo de caída simple.

En el crucero sobre cuatro grandes arcos se alza una gran cúpula sobre pechinas en la cual hay cuatro ventanales semicirculares, que permiten el paso de luz a la cúpula. Se trata de una cúpula de sección elíptica de mas de 10 m de diámetro de gallonada con ocho nervios.

En las enjutas de los arcos se encuentran pintados los apóstoles y santos, estas pinturas fueron realizadas por D. Juan Celda de la Visitación, quien fuera párroco de esta desde 1980 hasta finales del año 1997.

En la cúpula, D. Juan, quería representar el cielo de Massamagrell, para ello colocó allí a Carmen Pichastor -la dels mudets, esta señora repartía sus bienes a los pobres-, a Monseñor Roca, al Padre Luís Amigó, a Francisco de Orihuela, etc. -todos ellos hijos notables de Massamagrell-; también pintó a los reyes en representación simbólica de Cristo.

Las pechinas presentan unos frescos con alegorías de las cuatro partes del mundo (conocido por aquel entonces). Se nos muestra a quién va dirigida la Palabra, a toda la gente de Asia, África, América y Europa representadas en alegoria, narrada por el salmo 18 del rey David: " IN OMNEM TERRAM EXLUIT SONNUS EORUM ET INFINES ORBIS TERRAE VERBA EORUM. PSAL 18", "Por toda la tierra se extiende su voz y hasta el final del mundo sus palabras. Psalm 18".

No se tiene constancia del autor de los frescos, aunque estilísticamente habría que enmarcarlos dentro de la escuela de los Vergara.

La fachada esta presidida por una portada - retablo, propia del periodo Barroco. Otros elementos de la fachada son el campanario y en frontón.

Según la leyenda, parece que fue construida bajo la dirección de un Padre Capuchino cuyo nombre se ignora, y siguiendo el mismo estilo arquitectónico de una pequeña iglesia que ya existía y que hoy queda tras el Sagrario. Se atribuye a Vergara la talla de los capiteles y las filigranas de sus adornos.

Contaba esta iglesia hasta el año 1936 con doce retablos laterales y al centro un magnifico Altar Mayor de madera tallada, pero todo se redujo a cenizas en la guerra de dicho año. Terminada la contienda, la fe y los donativos voluntarios de los feligreses hizo el que, poco a poco, se fuera reconstruyendo su interior, y hoy cuenta con una amplia capilla de la Comunión, figurando en su retablo una bien esculpida imagen de la Virgen del Carmen, obra de Vicente Bellver. A los lados de del retablo se hallan dos tablas, una a cada lado, del pintor y sacerdote de esta parroquia D. Juan Bautista Celda de la Visitación. En las tablas aparece un ángel en cada una, uno de los ángeles posee el un racimo de uva, mientras que el otro porta un racimo de espigas de trigo.

En una de las naves laterales figura el altar de la Inmaculada Concepción, siendo la imagen obra del escultor valenciano José Mª Ponsoda, como también con otra Purísima no menos meritoria del artista Carmelo Vicent.

En el año 1962 gracias al Ministerio de Hacienda se hace una concesión de doscientas mil pesetas para la reconstrucción del templo, ya que en algunas de sus partes necesitaba con urgencia la reparación para evitar daños mayores.

El Altar Mayor, filigrana de arte, se debe a los talleres de la Viuda de Hurtado, y tanto en sus laterales como en el centro aparecen pintados unos expresivos lienzos con escenas de la Virgen, San Juan evangelista y la Santísima Trinidad, por la docta mano del pintor Juan Soler Blasco. En la cima del altar esta la imagen de San Juan Apóstol. La mesa de este valioso retablo es de mármol, así como el piso que le sirve de base. Hasta hace poco tiempo figuraban dos ambones laterales para la predicación y las lecturas religiosas, que han sido suprimidos al emplear el sistema de altavoces. Dicho altar fue bendecido el año 1963, en las fiestas de Navidad.

Otro magnifico retablo es el que sirve de trono a Nuestra Señora del Rosario como Patrona de la villa, que fue bendecido en las Fiestas Mayores del año 1974, siendo sus padrinos el Excmo. Sr. Gobernador Civil de Valencia, don Enrique Oltra Moltó y su esposa, doña María José Payá. En dicho altar hay pintados quince hermosos lienzos, cada uno de los cuales narra un misterio del Santo Rosario, obra también del ya mencionado artista Juan Soler Blasco. En la hornacina central esta la Virgen con el Niño entregándole a Santo Domingo el Santo Rosario.

También es hermoso y original el altar dedicado a la Virgen de Lourdes, cuyo conjunto figura cual si fuera una gran peña, y en uno de los huecos laterales aparece la imagen tal como se presentó a Benardeta. Sobre la cima de la roca ha hecho una pequeña reproducción de la basílica que hay en la mencionada ciudad francesa. Unas discretas bombillas de colores al ser encendidas le dan al conjunto una belleza y alegría que no hace merma alguna de su carácter serio y respetuoso.

Hay también un altar dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, obra de Antonio Greses, otro dedicado a San Antonio Abad, San Francisco de Asís, San José, a la Virgen de los Dolores, a San Nicolás de Bari y a San Blas obispo.

Bajo el altar de la Virgen de los Dolores se halla la Sierva de Dios Carmen Pichastor, persona notable de Massamagrell, cuya labor en favor de los pobres y marginados fue incesante y agotadora.

El baptisterio con un cuadro que reproduce el bautismo del Hijo de Dios. Cuenta también con un Vía Crucis pintado por el señor Cabotà, así como bancos cómodos, sistema de altavoces y buena iluminación artificial.

Bibliografía:

MORENO, David y LEÓN, Manuel. Historia de Masamagrell. Ed. Ayunt. De Massamagrell. 1977.

EL CAMPANARIO

El campanario de la iglesia parroquial es cuadrado y contaba antes de la reforma de 1990, con 114 escalones desde la calle al rellano de las campanas. En dicha reforma se le añadió el remate al campanario Tiene una altura de 42 m (sin contar lo añadido en la restauración). Su planta es cuadrangular. La decoración del remate es clásica, las pilastras, que hay a cada lado de los arcos semicirculares, son dóricas. El acabado del campanario es de 1990, en el que se intenta seguir el estilo de los campanarios, del siglo XVIII, que hay por los alrededores.

En el año 1950 se realizaba otra importante reforma del campanario y la cúpula de la iglesia parroquial, de la que queda constancia gracias a las inscripciones que se escribió en su día en el primer rellano de las escaleras del campanario, en dicha inscripción se puede leer el nombre del arquitecto, oficiales de obras y de los peones que trabajaron en dicha reforma de la cúpula y de la torre campanario de Massamagrell.

El día 15 de diciembre del año 1975 se llevo a cabo la electrificación de las campanas, con un presupuesto de 300.000 pesetas. Dicha electrificación fue realizada por Industrias Manclús. Sita en la calle Industria, número 27 de la ciudad de Valencia.

A la vez que se llevaba a cabo la electrificación de las campanas en 1975, el mismo mes de diciembre se iniciaron los trabajos para la instalación en el campanario un nuevo reloj electrónico patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento. Dicho reloj posee una esfera de metro y medio de diámetro y tiene cuatro altavoces o bocinas, es decir, una a cada cara del campanario para que se oigan con facilidad las horas. Hay que destacar que el reloj se da cuerda a si mismo.

El campanario cuenta con cinco campanas, las cuales están una a cada cara de la torre y una en el interior debido a su pequeño tamaño. Las campanas son las siguientes:

Nombre propio: Purísima Concepción.
Nombre vulgar: La Maresa (La Xicoteta).

Nombre propio: Reina del Santísimo Rosario.
Nombre vulgar: La Valenciana (La Mitjana).

Nombre propio: San José.
Nombre vulgar: Cimbolet.

Nombre propio: San Juan Apóstol y Evangelista.
Nombre vulgar: La Secana.

También en el archivo parroquial en los anexos al año 1714 aparece el siguiente certificado del acto de bendición de la campana San Juan Evangelista. Que copiada al pie de la letra dice lo siguiente:

"Día diumenge de Rams en vinticinc de mars de mil setcens y catorce precedint llicencia y comissió del Dn. Hecinto Ortí official y Vicari Gl. referentada per Donís Diego en XXI de mars 1.714 benehí yo el infra escrit Rector, guardant la forma de la benedicció del Ritual Romá, una campana consagrada al Sn Juan Evangeliste titular de dita parrochial, y per la veritat fas la present fe en día y any.

el Dr. Joseph Berthomeu Rector de Masamagrell"

Folio 43, pág. núm. 15)

Todas las campanas descritas hasta aquí tienen labrada en su parte recayente al centro del campanario la siguiente inscripción:

MASAMAGRELL, 1940

SIENDO CURA D. JOSÉ PÍO GASCÓ MELIÁ

Y en su parte exterior llevan una cruz y el membrete de la casa fundidora que dice lo siguiente:

FUNDICIÓN

DE

MANUEL ROSES VIDAL

HIJO de M. ROSES SANTOS

VALENCIA

Y de la quinta campana llamada vulgarmente "La Saguntina" o "La Grossa" se tienen más datos gracias al Boletín Oficial del Arzobispado de Valencia, los datos referidos a La Saguntina (San Fernando Rey de España) Copiados al pie de la letra los datos son los siguientes:

Nº 139 - San Fernando Rey de España. Fundidor, Andrés Borrás. Año 1761. Diámetro 1´06m. Nota Fa sostenido brillante.

(Boletín Oficial del Arzobispado de Valencia. Tomo XLIV (2ª época) 1936-1939)

En la campana aparece labrada en su parte alta y dándole la vuelta a toda la campana, la siguiente inscripción:

SAN FERNANDO REI DE ESPAÑA AÑO 1761

Toques de campanas

Las campanas tienen un lenguaje no articulado que nos hablan y nos orientan para llevar a cabo ciertos actos de diferentes toques. Uno de ellos en esta localidad era el que cada día, menos el festivo, se hacia a partir del tres de mayo hasta la fiesta de San Miguel, 29 de septiembre, mediante dos toques, uno a las tres menos cuarto y otro a las tres.

La finalidad del mismo era como una especie de aviso para que el agricultor marchara al campo a comenzar de nuevo sus tareas. Tan popular se hizo el sonido de la campana, que la gente un poco ingenua aseguraba que el tañido parecía decir: "al camp", "al camp", es decir, que esa hora servia de pauta para dar comienzo al laboreo vespertino, con lo que se daba por terminada la comida, siesta y descanso.

También dicen las crónicas que antiguamente los hombres se destocaban al oír las campanadas del Angelus, inclinaban la cabeza y rezaban las tres Ave Marías. Todavía perduraba en la década de los años 1970, por solidaridad y mutua ayuda el acudir con prontitud cuando la campana avisaba que se ha producido un incendio, y sin mirar si la víctima era amigo o enemigo, la gente corría con cubos llenos de agua para contribuir a sofocar el fuego, no regateando sacrificios para salvar de la desgracia lo que humanamente fuese posible.

Y es que las campanas con su suave tintineo, una veces alegres por ser fiesta, y otras triste porque se señalan desgracias, mueven el corazón de toda persona para que se asocie al pregón que ellas anuncian.

______________________________
Document aportat per Raül Rodríguez.

 

[INICI] [CENTRE PARROQUIAL] [PATRIMONI CULTURAL] [FESTIVITATS] [CORREU]